¿A quién afecta esta Directiva 2024/1760 sobre Debida Diligencia?
Esta directiva afecta a empresas de la UE de gran tamaño (más de 1000 empleados y 450 millones de euros en facturación global) y a otras empresas de fuera de la UE con una facturación neta anual de la UE superior a 450 millones de euros.
Esto supone a fecha de publicación de la directiva, es decir, a 13 de junio de 2024 de unas 6000 empresas en Europa y a otras 900 de fuera de ella.
¿Cómo afecta a las PYMES esta Directiva 2024/1760 sobre Debida Diligencia?
Aunque no dirige ninguno de los requisitos directamente a las PYMES, estas sí se verán afectadas en la medida que sean partes integrantes de las cadenas de valor de otras empresas a las que sí le aplican directamente. Por ello, deberán estar alineadas con las políticas de estas últimas.
La directiva emplaza y responsabiliza a la gran empresa, de apoyar a la PYME en caso de que esta no tenga los medios o la capacidad necesaria para cumplir con las políticas que la gran empresa le obliga. En este sentido, la directiva también prevé un apoyo específico a las PYMES para que puedan integrar criterios de sostenibilidad en su actividad económica.
¿Qué implicaciones tiene la Directiva 2024/1760 sobre el cambio climático?
Esta Directiva CSDD establece también la obligación de que las grandes empresas adopten y pongan en práctica, un plan de transición para la mitigación del cambio climático en consonancia con el objetivo de neutralidad climática para 2050 del Acuerdo de París, así como con objetivos intermedios en virtud de la Ley Europea del Clima.
Este plan deberá ser monitorizado por la empresa a través de diferentes indicadores –cualitativos y cuantitativos-, que ayuden a su evaluación, teniendo que tomar las medidas necesarias en caso de identificar posibles desviaciones sobre el plan establecido.
¿Qué debe contener ese PLAN DE TRANSICIÓN al que obliga la Directiva CSDD?
- Se deberán indicar los objetivos de reducciones de emisión de gases de efecto invernadero absolutos de la organización, alcances 1,2 y 3.
- Describir las acciones en materia de descarbonización que se llevarán a cabo para cumplir con dichos objetivos.
- Explicación y cuantificación de las inversiones y la financiación para apoyar la ejecución del plan.
- Descripción de las funciones de los órganos de administración, dirección y supervisión de la organización que ejecutarán dicho plan de acción.
- Todo ello con supervisiones de dicho plan cada 5 años hasta 2050, basados en datos científicos concluyentes.
Tal como establece la Directiva CSDD, los estados miembros de la Unión Europea deberán supervisar que las empresas cumplen con sus obligaciones, designando una autoridad nacional competente que garantice la aplicación de la presente directiva. Al mismo tiempo, esta Directiva CSDD contempla la apertura de un canal de comunicación para toda persona física o jurídica pueda utilizarlo para denuncia, consulta, etc
¿Qué beneficios reportará esta Directiva CSDD a las empresas?
Esta directiva supondrá para las empresas lo siguiente:
- Disponer de unas reglas comunes y claras sobre diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial.
- Un incentivo para que los consumidores se sientan más atraídos por los productos fabricados de forma ética y ambientalmente sostenible.
- Cumplir mejor las expectativas de los inversores que piden requisitos de transparencia y puntos de referencia coherentes para estar seguros de los estándares de diligencia debida aplicados en la cadena de valor.
- Reforzar la gestión de riesgos y aumentar la resiliencia de las empresas al integrar mejor las consideraciones sociales, ambientales y de salud en sus estrategias empresariales.
¿Cuándo entra en vigor?
Tras su aprobación por el parlamento europeo el pasado mes de mayo y su publicación en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas el pasado mes de junio, los estados miembros disponen de hasta dos años para su transposición, en concreto, hasta el 26 de julio de 2026.
- A partir del 1 de enero de 2027 afectará a las empresas de la unión europea de más de 5000 empleados con un volumen de facturación mundial de más de 1500 M€. Al mismo tiempo empresas de fuera de la unión europea con un umbral de negocio como el indicado.
- A partir del 1 de enero de 2028 afectará a las empresas de la unión europea de más de 3000 empleados con un volumen de facturación mundial de más de 900 M€. Al mismo tiempo empresas de fuera de la unión europea con un umbral de negocio como el indicado.
- A partir del 1 de enero de 2029 afectará a las empresas de la unión europea de más de 1000 empleados con un volumen de facturación mundial de más de 450 M€. Al mismo tiempo empresas de fuera de la unión europea con un umbral de negocio como el indicado.
Más información:
CONCLUSIÓN
La Directiva 2024/1760 sobre Diligencia Debida en las empresas en materia de sostenibilidad aprobado el pasado mes de junio de 2024 tiene como puntos o requisitos más novedosos, los siguientes:
- Integra el cumplimiento en materia de derechos humanos y medioambiente a las grandes corporaciones y a todos los grupos de interés de estas que se integren en algún punto de su cadena de suministro, independientemente del tamaño de esta.
- Obliga a las grandes empresas de forma progresiva a elaborar, cumplimentar, aprobar y presentar a la autoridad nacional competente de un plan de acción en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.